Información de Isaura Dinator

Contexto Histórico

“Históricamente, la mujer ha debido permanecer al margen de la vida política de las naciones. Esta suerte de patriarcado, entendido como la supremacía masculina institucionalizada,. La mujer debió enfrentar a una sociedad machista para lograr la consumación de la igualdad de sus derechos (...).                       
Una de las grandes revoluciones del siglo xx ha sido la irrupción de la mujer en la vida pública. Hasta el XIX los protagonistas de la historia eran solo los hombres. Ellos se debían a la esfera pública, al trabajo y la política. Por aquella época se impuso el ideal femenino impuesto por la religión. (...) No fue sino hasta fines del siglo XIX que la mujer comenzó a despertar de su estado de postergación , exigiendo cada vez con mayor fuerza su derecho a la educación, trabajo y al sufragio”

Antecedentes

Nombre: Isaura Dinator Rossel
Nacimiento: 19 de abril de 1885
Santiago, Chile
Defunción: 26 de julio de 1966 (81 años)
Santiago, Chile
Nacionalidad: Chilena
Ocupación: Activista feminista, escritora, profesora
Lengua de producción literaria: español
Lengua materna:  español


Algo más

Movimientos: Feminismo


•Cónyuge: Manuel Guzmán Maturana


•Descendencia: 2


• conocida por su labor en pro de los derechos de las mujeres en el ámbito político, social y civil en Chile


•Funda el consejo nacional de mujeres en 1919. ( junto a Eloísa Díaz, Beatriz Letelier, Hayra Guerrero de Sommerville, Celinda Arregui de Rodicio, Juana de Aguirre Cerda, etc.)


•En 1925 es la primera mujer chilena junto con Sara Guerín de Elgueta en formar parte del Consejo Nacional de Educación Secundaria.


•Se hace cargo de la subdirección del Liceo nº 1 de Niñas

Amiga de Gabriela Mistral con la que se cartea permanentemente, dedicándole el poema «Piececitos de Niño» del libro Ternura en 1924.

Historia: Isaura Dinator de Guzmán Liceo AN-4

En 1904, el Rector del Liceo de Aplicación don Guillermo Mann Olderman se dio cuenta de la grave dificultad que se presentaba para la formación del profesorado femenino, la no existencia de un establecimiento destinado a la práctica de las alumnas del Instituto Pedagógico. Los Liceos de niñas del país aumentaban constantemente. La educación femenina era una realidad conseguida por largos años de lucha y era necesaria organizar sus planes y programas de acuerdo con su modalidad específica. La práctica de las alumnas del Pedagógico en el Liceo de Hombres no era  suficiente para crear un profesorado femenino ampliamente capacitado.
El Rector del Liceo de Aplicación hizo ver esta situación ante las autoridades correspondientes y se empeñó tenazmente en dar realidad a la idea de crear una sección del Liceo destinada a la enseñanza femenina.
Las gestiones del Sr. Mann tuvieron pleno éxito y por Decreto Supremo Nº1145 del 06 de abril de 1904, se creó el Liceo Superior de Niñas Nº2, anexo al Liceo de Aplicación de Hombres.
Fue el primer Liceo de Niñas donde se aplicó el programa de estudios generales vigentes en todos los Liceos de la República. Los resultados fueron excelentes y su matrícula aumentó con rapidez, haciéndose necesario la creación de nuevos cursos, hasta que guiado por la Señora Isaura Dinator de Guzmán, Subdirectora desde el 16 de mayo de 1906, quien fiel al objetivo fundacional del Liceo de permitir a las alumnas de pedagogía hacer su práctica docente en colegios femeninos, llevó a tener las características de un Liceo completo, manteniendo su cargo por 13 años consecutivos, hasta el año 1919.
En 1919 se hace cargo como subdirectora, la Srta. Filomena Ramírez hasta el año 1922. Ese año pasó a ser Directora, la Srta. Marta Sudy S. Bajo la Dirección de la Srta. Sudy, la sección de Niñas del Liceo de Aplicación, alcanzó su máximo desarrollo y su importancia pedagógica y amplitud de su matrícula, movieron al Supremo Gobierno a transformarlo en Liceo independiente . Se establécese por el presente año en la sección de Niñas del Liceo de Aplicación, una Dirección independiente, de la Sección Hombres. En el año 1954, se ubica en su actual Dirección, Matucana 73 y desde ese momento lleva el nombre de “Isaura Dinator de Guzmán quien es una de las pocas Directoras que tiene ese honor en vida.
El Liceo ha pasado por diversas administraciones educacionales ( 12 Directoras) y políticas, una de ellas ocurrió en el año 1979 cuando se produjo un ordenamiento de números correlativos de los establecimientos educacionales del país, por motivo de la Carrera Docente.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario